La historia de una joven marroquí que lucha por su libertad.
Mimoun y su hija nacen para cumplir los papeles que el patriarca les ha asignado, unos roles establecidos hace miles de años. Pero las circunstancias les llevan a cruzar el estrecho de Gibraltar y a entrar en contacto con las costumbres occidentales. La protagonista sin nombre tratará de comprender por qué su padre se ha convertido en una figura despótica, mientras inicia un camino sin retorno hacia su propia identidad y libertad.
Mimoun y su hija nacen para cumplir los papeles que el patriarca les ha asignado, unos roles establecidos hace miles de años. Pero las circunstancias les llevan a cruzar el estrecho de Gibraltar y a entrar en contacto con las costumbres occidentales. La protagonista sin nombre tratará de comprender por qué su padre se ha convertido en una figura despótica, mientras inicia un camino sin retorno hacia su propia identidad y libertad.
El último patriarca es la historia de una rebelión personal contra un
orden establecido desde hace miles de años. También es una mirada lúcida
sobre las víctimas y los verdugos. Ésta es una historia familiar, una historia
donde las contradicciones internas de los personajes afloran para marcar
unas relaciones hechas de desencuentros. Una historia definida por la
ruptura que supone la separación.
La novela cuenta el enfrentamiento entre un padre marroquí inmigrante y
su hija, integrada ya en la cultura catalana, y lo hace de una forma
intensa, dramática e irónica, buscando comprender las actitudes de cada
uno. Estructurada en dos partes, El Hachmi dedica las primeras páginas a
este padre omnipotente, mientras que después se adentra en el personaje
de su hija, que sufre de lleno la doble moral del progenitor y que,
con vaivenes, buscará su espacio en el mundo y su propia identidad.

Najat El Hachmi nace en Marruecos, cuando su padre ya había emigrado a
Cataluña, y a los ocho años se traslada a vivir a Vic. Es licenciada en
filología árabe por la Universidad de Barcelona. Escribe desde los once
años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura
se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse
de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los
que pertenece. En 2004 publicó el libro Yo también soy catalana. Asimismo, colabora como tertuliana radiofónica y publica artículos en la prensa escrita. El último patriarca
recibió el Premio Ramón Llull 2008, el Prix Ulysse a la primera novela
2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009; y ha sido
traducida a numerosas lenguas, como el inglés, francés, italiano,
portugués, turco, rumano y árabe.
Tengo que leerlo, ya que por el argumento estoy seguro que me va a encantar y que me traslada a mi tierra, a paisajes que conozco desde pequeño. Ya te contaré. Besos.
ResponderEliminarNo lo he leido pero parece interesante, besos
ResponderEliminarEn cuanto me lo tropiece me lo leo y si no lo busco.
ResponderEliminarGracias por descubrirnos ventanas para ver otras vidas inimaginables.
Salu2